Mostrando las entradas con la etiqueta monitores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta monitores. Mostrar todas las entradas

viernes, setiembre 15, 2006

Motivando la comprensión de textos desde la vida

Por David Huayllapuma Anccasi
I.E. Nº 73015, Huayllapata, San Antonio de Putina, Puno

En la IE Nº 73015 de Tarucani del distrito de Putina, Provincia de San Antonio de Putina, departamento de puno, con el Proyecto PEAR de modelo de atención educativa de escuelas multigrados y unidocentes, los docentes nos capacitamos en varias oportunidades en diferentes estrategias.

En vista que los docentes carecíamos y desconocíamos estrategias, una vez capacitados particularmente cambie de actitud y tomé conciencia sobre las actividades que desarrollaba, sin tener una mirada clara para el aprendizaje eficaz de mis educandos.

Puesto que mis alumnos tenían problemas en la comprensión y producción de diversos textos y en resolución de problemas. Al ver que los niños tenían estas deficiencias, me vi obligado en ampliar mi información y a desarrollar mis habilidades sociales “comprendiéndome yo mismo y así comprenderlos a mi queridos y amables niños y niñas” Por eso me vi con urgencia de buscar un compendio de estrategias de comprensión lectora.

Teniendo como insumo los problemas de aprendizaje; empecé a trabajar con la estrategia de comprensión de textos, formando grupos por niveles de aprendizaje y promoviendo trabajo con monitores, que primeramente a los niños les causó extraño, que sus compañeros se burlaban de como ellos podrían enseñar como profesores. Para ello y para que el trabajo sea bueno y que no esté burlando los niños y niñas, convoqué a una reunión a los padres y los planteé como una propuesta en donde los padres y madres estuvieron muy de acuerdo, haciéndoles conocer cuáles van a ser las fortalezas y debilidades de sus hijos y gustosamente aceptaron a ayudar a sus hijos y conmigo en el desarrollo de los diferentes actividades propuestas y más que la comprensión de lectura. Era interesante saber de que los niños y niñas monitores reforzaban sus aprendizajes mientras enseñaban o ayudaban a comprender textos a sus propios compañeros de grados inferiores y/o con dificultades de aprendizaje.

Que los resultados no estaban tan claros en las primeras veces, que aun los padres no estaban tan contentos, puesto que faltaba sensibilizarlos más y con la comunidad. Yo estuve recibiendo las críticas que no enseño bien, por eso, los niños y niñas no pueden leer bien, corrido o con rapidez, por ende no comprenden lo que leen ni mucho menos pueden expresarse bien lo que sienten ni lo que piensan.

Otra vez, para corregir algunas desaciertos que tuve, dialogamos abiertamente con las autoridades y padres de familia que la finalidad de promover a los niños. El trabajo con monitores era para que me ayuden a desarrollar con mucha facilidad todas actividades propuestas. En vista que tengo a mi cargo una cantidad de alumnos en número de 42 niños y niñas del 5º y 6º Grados.

Otro punto que dialogamos es sobre el trabajo por niveles de aprendizaje y que ellos lo entiendan bien por que hay niños avanzados y otros en pleno proceso de lectura y escritura, y los más avanzados ya pueden trabajar autónomamente en relación a otros grupos que aún no pueden bien o están medianamente como son el grupo que recién empiezan a leer y escribir con muchas dificultades.

Comprendiendo la participación de ambas partes, nos propusimos trabajar coordinadamente con los padres y que ellos ya tienen conocimientos que alguno de sus hijos van ha ser preparados para compartir con sus compañeros. De esta manera, sea logrando la lectura comprensiva, quizá no todos los niños, pero la mayoría de los niños van avanzando progresivamente.

Los niños y niñas monitores es una propuesta interesante, ya que se mejora rápidamente la comprensión de textos diversos, pero requiere una preparación anticipada de los monitores en los textos que se va leer con anterioridad de una semana.

Con la capacitación que recibí del PEAR en el área de comunicación integral sobre todo las estrategias de comprensión de diferentes textos me ayudó y facilitó bastante con sus diferentes tipos de preguntas inferenciales, literales, criteriales y predicativas. Por otra parte, también encontré otra estrategia similar como el algoritmo de comprensión de lectura que tiene 8 pasos (Estrategia cubana), cambiando algunos pasos, he tenido una bonita experiencia exitosa en comprensión lectora y me di cuenta que un niño no entiende o no comprende otras áreas de aprendizaje, si primero no desarrolla capacidades de comprensión de textos. Entonces, la comprensión va como tema transversal de las áreas de desarrollo personal.

Pensando en otras áreas me tracé la meta, en primer lugar de la comprensión lectora y luego de la producción de textos. Los niños leen, comprenden, buscan las palabras nuevas, consultan el diccionario, encuentran una idea central, ideal secundaria, hechos, personajes y saben distinguir los textos narrativos, informativos y eso mismo les está facilitando en la producción de diferentes textos, así mismo en la resolución de problemas.

Se alcanzaron como logro es que leen y comprenden lo que leen. Realizan resúmenes, de diferentes esquemas o organizadores visuales, mapa mental, mapa semántico, etc., y finalmente expresan verbalmente con sus propias palabras al terminar la sesión de aprendizaje de producción de textos.

El esfuerzo tiene su recompensa

Por Mercedes Sosa Sullón
I.E. Nº 15476, Méjico, Red Nº 4 Meseta andina, UGEL Chulucanas, Piura

La experiencia está referida a un niño que había repetido el mismo grado durante grado varios años. Este niño se llama Leudan y no sabía leer, se pensaba que se habían agotados todas las posibilidades para que pueda mejorar, sin embargo, no era así.

Mi trabajo empezó cuando organicé al aula y empleé la estrategia del monitoreo, a Leudan le despertó el interés por ser monitor. Él observaba el trabajo de sus compañeros monitores y empecé por motivarlo: “Tienes que saber leer para ser un buen monitor”, “¡Esfuérzate!”, ¡”Tú puedes!, ¡practica!”. Estas fueron las palabras que siempre les decía, cuando él cogía un libro lo miraba y contaba lo que veía en las imágenes y cuando pensaba que yo estaba leyendo me daba con la sorpresa de que no era así, sinceramente ya no sabía que hacer.

Ya había agotado todos los esfuerzos -pensaba dentro de mí y me desanimaba- pero insistí en alentarlo con las mismas palabras de siempre. “¡Tu puedes! ¡Practica!, ¡Serás el mejor!, ¡Serás un buen monitor!”. Uno de esos días le di a Leudan un párrafo pequeño y le dije: “Practícalo por favor, después lo lees...”. Casi antes de la hora de la salida me dijo profesora: “Tómeme la lectura!” Me sonreí y le dije: “A ver hijo léeme el párrafo”, y empezó a deletrear, sinceramente me alegré y lo abracé y le dije ¡Muy bien!, ¡Lo lograste! Solo te falta practicar un poco más para que no deletrees; en el fondo sabía que ya era un avance y era mucho para el.

Leudan poco a poco empezó a leer cada vez mejor y lo seguía animando pronto que muy pronto sería un buen monitor, pues era su deseo, hasta que un día del mes de junio le digo que tenía que venir en la tarde para trabajar el tema del día siguiente. Sus ojos le brillaron y salió corriendo y empezó a gritar y decirles a sus amigos con orgullo “¡Mañana yo será el monitor!”. Se le notaba que estaba tan feliz y junto con él yo me sentía un tanto anonadada.

jueves, setiembre 14, 2006

Motivando la comprensión de textos desde la vida

Por David Huayllapuma Anccasi
I.E. Nº 73015, Huayllapata, San Antonio de Putina, Puno

En la IE Nº 73015 de Tarucani del distrito de Putina, Provincia de San Antonio de Putina, departamento de puno, con el Proyecto PEAR de modelo de atención educativa de escuelas multigrados y unidocentes, los docentes nos capacitamos en varias oportunidades en diferentes estrategias.

En vista que los docentes carecíamos y desconocíamos estrategias, una vez capacitados particularmente cambie de actitud y tomé conciencia sobre las actividades que desarrollaba, sin tener una mirada clara para el aprendizaje eficaz de mis educandos.

Puesto que mis alumnos tenían problemas en la comprensión y producción de diversos textos y en resolución de problemas. Al ver que los niños tenían estas deficiencias, me vi obligado en ampliar mi información y a desarrollar mis habilidades sociales “comprendiéndome yo mismo y así comprenderlos a mi queridos y amables niños y niñas” Por eso me vi con urgencia de buscar un compendio de estrategias de comprensión lectora.

Teniendo como insumo los problemas de aprendizaje; empecé a trabajar con la estrategia de comprensión de textos, formando grupos por niveles de aprendizaje y promoviendo trabajo con monitores, que primeramente a los niños les causó extraño, que sus compañeros se burlaban de como ellos podrían enseñar como profesores. Para ello y para que el trabajo sea bueno y que no esté burlando los niños y niñas, convoqué a una reunión a los padres y los planteé como una propuesta en donde los padres y madres estuvieron muy de acuerdo, haciéndoles conocer cuáles van a ser las fortalezas y debilidades de sus hijos y gustosamente aceptaron a ayudar a sus hijos y conmigo en el desarrollo de los diferentes actividades propuestas y más que la comprensión de lectura. Era interesante saber de que los niños y niñas monitores reforzaban sus aprendizajes mientras enseñaban o ayudaban a comprender textos a sus propios compañeros de grados inferiores y/o con dificultades de aprendizaje.

Que los resultados no estaban tan claros en las primeras veces, que aun los padres no estaban tan contentos, puesto que faltaba sensibilizarlos más y con la comunidad. Yo estuve recibiendo las críticas que no enseño bien, por eso, los niños y niñas no pueden leer bien, corrido o con rapidez, por ende no comprenden lo que leen ni mucho menos pueden expresarse bien lo que sienten ni lo que piensan.

Otra vez, para corregir algunas desaciertos que tuve, dialogamos abiertamente con las autoridades y padres de familia que la finalidad de promover a los niños. El trabajo con monitores era para que me ayuden a desarrollar con mucha facilidad todas actividades propuestas. En vista que tengo a mi cargo una cantidad de alumnos en número de 42 niños y niñas del 5º y 6º Grados.

Otro punto que dialogamos es sobre el trabajo por niveles de aprendizaje y que ellos lo entiendan bien por que hay niños avanzados y otros en pleno proceso de lectura y escritura, y los más avanzados ya pueden trabajar autónomamente en relación a otros grupos que aún no pueden bien o están medianamente como son el grupo que recién empiezan a leer y escribir con muchas dificultades.

Comprendiendo la participación de ambas partes, nos propusimos trabajar coordinadamente con los padres y que ellos ya tienen conocimientos que alguno de sus hijos van ha ser preparados para compartir con sus compañeros. De esta manera, sea logrando la lectura comprensiva, quizá no todos los niños, pero la mayoría de los niños van avanzando progresivamente.

Los niños y niñas monitores es una propuesta interesante, ya que se mejora rápidamente la comprensión de textos diversos, pero requiere una preparación anticipada de los monitores en los textos que se va leer con anterioridad de una semana.

Con la capacitación que recibí del PEAR en el área de comunicación integral sobre todo las estrategias de comprensión de diferentes textos me ayudó y facilitó bastante con sus diferentes tipos de preguntas inferenciales, literales, criteriales y predicativas. Por otra parte, también encontré otra estrategia similar como el algoritmo de comprensión de lectura que tiene 8 pasos (Estrategia cubana), cambiando algunos pasos, he tenido una bonita experiencia exitosa en comprensión lectora y me di cuenta que un niño no entiende o no comprende otras áreas de aprendizaje, si primero no desarrolla capacidades de comprensión de textos. Entonces, la comprensión va como tema transversal de las áreas de desarrollo personal.

Pensando en otras áreas me tracé la meta, en primer lugar de la comprensión lectora y luego de la producción de textos. Los niños leen, comprenden, buscan las palabras nuevas, consultan el diccionario, encuentran una idea central, ideal secundaria, hechos, personajes y saben distinguir los textos narrativos, informativos y eso mismo les está facilitando en la producción de diferentes textos, así mismo en la resolución de problemas.

Se alcanzaron como logro es que leen y comprenden lo que leen. Realizan resúmenes, de diferentes esquemas o organizadores visuales, mapa mental, mapa semántico, etc., y finalmente expresan verbalmente con sus propias palabras al terminar la sesión de aprendizaje de producción de textos.