viernes, setiembre 15, 2006

Leo si no me interrumpes

Por Verita Ríos Torres
I.E. Nº 032, Nuevo Huancabamba, Red Nº Las Palmeras
UGEL El Dorado, San Martín

La experiencia fue desarrollada en el marco del Proyecto PEAR, en la I.E. Nº 0932, en el aula del III Ciclo, en el caserío de Nuevo Huancabamba, distrito San José de Sisa, provincia El Dorado, Región San Martín.

Los niños y las niñas de distraían y desconcentraban cuando leían en los momentos que nos visitaban las personas al aula. Esto sucedía constantemente, cuando llamaban a la puerta y tenía que salir a atender a la visita.

Para evitar toda esta interrupción que nos interfería le planteé a los niños la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer para evitar que nos interrumpan cuando leemos? Los niños dijeron había que escribir un aviso en la puerta para comunicarles a las personas que no interrumpan mientras se lee. Entonces les pregunté ¿Qué debemos escribir y cómo hacerlo? Fue la siguiente interrogante.

Todos los niños daban sus propuestas en unas tiras de cartulina. A medida que escribían en las tiras de cartulina un niño respuesta un niño dijo que los avisos deberían ser con dibujos grandes y una frase. Es entonces que los niños elaboraron sus carteles para la lectura con esas recomendaciones.

Todos los días antes de leer colocamos un cartel de lectura en la puerta, que cuando nos visitan las personas al aula lo primero que hacen es leer el cartel y esperan la finalización de la hora de lectura para dialogar.

Ese cartel sirvió para que las personas respeten el horario cuando los niños y niñas se encuentran concentrados leyendo.

Nota de Redacción:
La primera fotografía corresponde a niñas de
El Dorado San Martín leyendo en la puerta del aula.
(Foto Mariela Corrales PEAR-DEP)
La segunda corresponde a una niña de la Escuela Flotante Los Uros
leyendo a la orilla del lago Titicaca
(Foto José Luis Gutiérrez Ordónez PEAR-DEP)

El Ábaco, experiencia innovadora y gratificante

Por Yolanda Haydeé Flores Uribe
I.E. Nº 72141, Huayllapata, San Antonio de Putina, Puno

En mi trayectoria como docente de aula, trabajando con niños y niñas del área rural, fue difícil en un inicio encontrar una estrategia adecuada que podría funcionar y que al mismo tiempo se pudiera aplicar en niños y niñas de como enseñarles lógico matemática, pero no en forma mecánica, sino más bien haciendo pensar a los niños y niñas haciendo uso de material educativo concreto, que mis niños por medio del ábaco aprenden a situarse correctamente en el tablero posicional a través del canje.

Como maestra, primero se despertó en mi el interés por cambiar mi forma de pensar y enseñar luego tuve que enfrentarme al desafío que esto me imponía; elaborar material para cada uno de los niños no era un obstáculo que no podía superar, por el contrario junto con los niños y los padres de familia pudimos superar la dificultad con entusiasmo. Luego trabajamos la suma, la resta, multiplicación y división jugando con los materiales, me entusiasmó ver que mis niños estaban entretenidos y aprender matemática sin pensar que estaban aprendiendo matemática, luego les sometí a una evaluación de matemática, y los niños y niñas se resistieron a rendir el examen, por que decían que no habían estudiado y yo les dije, que les iba preguntar sólo sobre lo que habíamos jugado nada más, y los niños y niñas se pusieron muy felices, a tal punto que las preguntas medianamente difíciles las resolvieron con mucha facilidad, y ellos reflexionaron, pero ¿cuándo aprendí esto? Y yo les respondí, que lo aprendieron mientras jugaban.

Pienso que mis niños y niñas han logrado vencer el miedo y la timidez hacia las matemáticas, a través del ábaco, el cual ha permitido que aprendan jugando a conocer los números y luego continuar su aprendizaje para realizar operaciones de suma y resta.

La lección aprendida fue comprender que para llegar a los niños se debe utilizar estrategias adecuadas a la realidad o contexto del niño y niña, aplicando estrategias activas, prácticas y dinámicas, sólo así sus aprendizajes serán más significativos para ellos y lo disfrutaran. Con mucho entusiasmo y gracias a lo que aprendí en las capacitaciones y talleres del PEAR puedo ir mejorando día a día, no sólo como persona, sino también como profesor enseñando cada vez mejor a mis niños y niñas.

IMAGENES

Fabricando un ábaco con semillas
de la zona. El Dorado, San Martín
Foto Mariela Corrales

Jugando con el base 10

Por Henry Luis Arenas Yepez
I.E. Nº 72154, Pistuni, San Antonio de Putina, Puno

Una de las estrategias que me dio mayor satisfacción en mi trabajo, fue la aplicación de la estrategia empleando el material Base 10, por que fue una actividad innovadora y fructífera, personalmente me sentí satisfecho y pude comprobar que mis alumnos se sentían contentos y con curiosidad de saber que íbamos a hacer.

Esta experiencia tuvo lugar en la institución educativa Nº 72154 de la comunidad de Pistuni, Unidad de Gestión Educativa de Putina de departamento de Puno, dentro del marco del proyecto PEAR, durante el mes de mayo del 2006, cuando se están aplicando los modelos del uso de material en forma adecuada, en el área de Lógico Matemática que el PEAR nos proporcionó.

Uno de los problemas que tuve que enfrentar fue la falta de material suficiente, al cual le di solución de la mejor manera, trabajando y elaborando el material base 10 para cada alumno conjuntamente con los niños. Niñas y padres de familia, participaron en la elaboración de materiales de cartones de las galletas del desayuno escolar y cartulinas para elaborar los cubitos (U), barras (D) y placas (C) .

Una vez que ya cada niño tenía sus bolsitas conteniendo los materiales del base 10, se empezó el trabajo en forma individual con cada niño, al principio los niños se pusieron a jugar y a manipular el material base 10, hicieron diferentes figuras, prismas y objetos de su agrado (casitas, carritos, etc), luego los agruparon comparando de dos en dos, de tres , de cinco en cinco hasta llegar a los grupos de diez formando una barra, luego formaron un grupo de diez barras llevando a formar una placa y con los que los niños aprendieron con mayor facilidad llegaron a formar un cubo, fue en ese proceso en que me di cuenta que los niños se sentían más motivados, hacían uso del Material Base 10 y sus aprendizajes se les hacía mucho más fácil, también pude notar que para lograr este trabajo es fundamental y necesario que cada uno de los alumnos debe contar con su material en forma individual, por que cuando cada uno cuenta con su propio material, son capaces de desarrollar sus capacidades solos, e inclusive a manera de competencia entre ellos. Los niños y niñas y yo nos sentimos muy contentos de saber de que los materiales nos ayudaba a pensar, a resolver problemas lógico matemáticos, después de diez años de haber tenido los materiales encajonados en la dirección por no saber de cómo se usa, hoy puedo afirmar que me siento contento con este logro. Tal vez la gente diga de que los materiales educativos tienen su guía y leerlos ya nos ayudará a utilizarlos, sin embargo, las guías, en su mayoría describen las características de los materiales, indica en que puede utilizar, pero no dice cómo enseñar o desencadenar aprendizajes en las diferentes áreas de desarrollo personal con un mismo material.

Fue así cómo introduje la noción de valor posicional de números de naturales y afianzar la noción de la numeración hasta la unidad de millar, en los alumnos del IV Ciclo, hecho en el cual me di cuenta que manipulando material concreto los niños desarrollaron sus capacidades y afianzar sus aprendizajes rápidamente y generar expectativa para aprender más.

IMAGENES

Niñas de El Dorado manipulando
el Material Base 10

Foto Mariela Corrales (PEAR-DEP)

Motivando la comprensión de textos desde la vida

Por David Huayllapuma Anccasi
I.E. Nº 73015, Huayllapata, San Antonio de Putina, Puno

En la IE Nº 73015 de Tarucani del distrito de Putina, Provincia de San Antonio de Putina, departamento de puno, con el Proyecto PEAR de modelo de atención educativa de escuelas multigrados y unidocentes, los docentes nos capacitamos en varias oportunidades en diferentes estrategias.

En vista que los docentes carecíamos y desconocíamos estrategias, una vez capacitados particularmente cambie de actitud y tomé conciencia sobre las actividades que desarrollaba, sin tener una mirada clara para el aprendizaje eficaz de mis educandos.

Puesto que mis alumnos tenían problemas en la comprensión y producción de diversos textos y en resolución de problemas. Al ver que los niños tenían estas deficiencias, me vi obligado en ampliar mi información y a desarrollar mis habilidades sociales “comprendiéndome yo mismo y así comprenderlos a mi queridos y amables niños y niñas” Por eso me vi con urgencia de buscar un compendio de estrategias de comprensión lectora.

Teniendo como insumo los problemas de aprendizaje; empecé a trabajar con la estrategia de comprensión de textos, formando grupos por niveles de aprendizaje y promoviendo trabajo con monitores, que primeramente a los niños les causó extraño, que sus compañeros se burlaban de como ellos podrían enseñar como profesores. Para ello y para que el trabajo sea bueno y que no esté burlando los niños y niñas, convoqué a una reunión a los padres y los planteé como una propuesta en donde los padres y madres estuvieron muy de acuerdo, haciéndoles conocer cuáles van a ser las fortalezas y debilidades de sus hijos y gustosamente aceptaron a ayudar a sus hijos y conmigo en el desarrollo de los diferentes actividades propuestas y más que la comprensión de lectura. Era interesante saber de que los niños y niñas monitores reforzaban sus aprendizajes mientras enseñaban o ayudaban a comprender textos a sus propios compañeros de grados inferiores y/o con dificultades de aprendizaje.

Que los resultados no estaban tan claros en las primeras veces, que aun los padres no estaban tan contentos, puesto que faltaba sensibilizarlos más y con la comunidad. Yo estuve recibiendo las críticas que no enseño bien, por eso, los niños y niñas no pueden leer bien, corrido o con rapidez, por ende no comprenden lo que leen ni mucho menos pueden expresarse bien lo que sienten ni lo que piensan.

Otra vez, para corregir algunas desaciertos que tuve, dialogamos abiertamente con las autoridades y padres de familia que la finalidad de promover a los niños. El trabajo con monitores era para que me ayuden a desarrollar con mucha facilidad todas actividades propuestas. En vista que tengo a mi cargo una cantidad de alumnos en número de 42 niños y niñas del 5º y 6º Grados.

Otro punto que dialogamos es sobre el trabajo por niveles de aprendizaje y que ellos lo entiendan bien por que hay niños avanzados y otros en pleno proceso de lectura y escritura, y los más avanzados ya pueden trabajar autónomamente en relación a otros grupos que aún no pueden bien o están medianamente como son el grupo que recién empiezan a leer y escribir con muchas dificultades.

Comprendiendo la participación de ambas partes, nos propusimos trabajar coordinadamente con los padres y que ellos ya tienen conocimientos que alguno de sus hijos van ha ser preparados para compartir con sus compañeros. De esta manera, sea logrando la lectura comprensiva, quizá no todos los niños, pero la mayoría de los niños van avanzando progresivamente.

Los niños y niñas monitores es una propuesta interesante, ya que se mejora rápidamente la comprensión de textos diversos, pero requiere una preparación anticipada de los monitores en los textos que se va leer con anterioridad de una semana.

Con la capacitación que recibí del PEAR en el área de comunicación integral sobre todo las estrategias de comprensión de diferentes textos me ayudó y facilitó bastante con sus diferentes tipos de preguntas inferenciales, literales, criteriales y predicativas. Por otra parte, también encontré otra estrategia similar como el algoritmo de comprensión de lectura que tiene 8 pasos (Estrategia cubana), cambiando algunos pasos, he tenido una bonita experiencia exitosa en comprensión lectora y me di cuenta que un niño no entiende o no comprende otras áreas de aprendizaje, si primero no desarrolla capacidades de comprensión de textos. Entonces, la comprensión va como tema transversal de las áreas de desarrollo personal.

Pensando en otras áreas me tracé la meta, en primer lugar de la comprensión lectora y luego de la producción de textos. Los niños leen, comprenden, buscan las palabras nuevas, consultan el diccionario, encuentran una idea central, ideal secundaria, hechos, personajes y saben distinguir los textos narrativos, informativos y eso mismo les está facilitando en la producción de diferentes textos, así mismo en la resolución de problemas.

Se alcanzaron como logro es que leen y comprenden lo que leen. Realizan resúmenes, de diferentes esquemas o organizadores visuales, mapa mental, mapa semántico, etc., y finalmente expresan verbalmente con sus propias palabras al terminar la sesión de aprendizaje de producción de textos.

Dramatizan un cuento

Por Elí Ríos Vargas
I.E. Nº 0669, Maray, Red Nº 1 Las Palmeras, UGEL El Dorado, San Martín

Todo empezó en la segunda semana del mes de mayo a partir de las capacitaciones de las diferentes estrategias por el PEAR. En este momento quiero compartir una vivencia exitosa de mis alumnos del IV y V ciclo de la I.E. Nº 0669 de la localidad de Maray, Provincia El Dorado Región de San Martín,.

En una fresca mañana comenzamos a desarrollar comprensión del texto narrativo “El Abuelo y el nieto”, los alumnos muy entretenidos y divertidos apoyaron a desarrollar la estrategia cuando de pronto a un niño se le ocurrió una idea y me dijo: “Profesor ¿por qué no hacemos un número artístico con los personajes de esta lectura?”.

Esto motivó a todos los niños y les pedí que nos pongamos de acuerdo y veamos si era posible llevar a cabo esa idea. A los niños les pareció una muy buena idea y empezamos a organizarnos de tal manera que todos representarían a los personajes de la lectura, unos harían de abuelos, otros de nietos y otros de papá y mamá, entonces como profesor tuve que reajustar la parte artística y la dramatización fue avanzando progresivamente a través de ensayos en donde observaba la expresión verbal de cada niño.

Los niños buscaron la forma de hacerse su vestuario y se prepararon para su presentación, tanto en la institución como en la celebración de una noche cultural de la comunidad.

La lección aprendida es que las estrategias que se implementan no solo terminan en las aulas, sino también nos permiten proyectarnos a la comunidad.

Una nueva forma de crear cuentos

Por Francisco Vásquez López
I.E Nº 0624, Reátegui, Red Nº 04, UGEL El Dorado, San Martín

Inicié la actividad presentándoles una fruta de la región, les expliqué y di las pautas de cómo vamos a crear un cuento de forma secuencial con esta fruta. Yo empecé y así sucesivamente continuó el siguiente y el siguiente hasta darle un final feliz, yo pensé que no iba resultar pero me di con la sorpresa que salió un hermoso cuento. Además esta estrategia les gustó mucho a los niños, porque les permitió despertar el interés, la participación personal en equipo y ordenada.

Después copié las palabras que habían dicho los niños para someterlas a votación y quedarnos con dos ó tres palabras para aprenderlas, descomponerlas en sílabas, letras, deletrearlas, etc., esto dio muy buen resultado. Finalmente la actividad de extensión fue elaborar palabras con la sílaba inicial de las palabras aprendidas.

Personalmente les digo que a mis niños les encanta esta forma de trabajo y además aprenden con mucho entusiasmo y alegría.

Elaboración de Material Multibase con Padres de Familia

Por Rosalina Chumacero Torrico
I.E. nº 15270, La Cría, Red 1 San Jorge, UGEL Chulucanas, Piura

Mediante el proyecto PEAR se realizó el “Primer Taller para Docentes sobre Modelo de Atención Educativa en Escuelas Rurales”, del 06 al 11 de marzo del año 2006, en la ciudad de Piura; se enfatizó mucho la aplicación de estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje en nuestros niños, sobre todo la importancia del uso del material multibase para la aplicación de la Estrategia Base 10 en el área de Lógico Matemática.

Mi preocupación era tal, que pensé si este material debe usarse simultáneamente en las tres aulas ¿Cómo y de qué manera debo solucionar este problema? Si la institución educativa donde laboramos tres docentes solo cuenta con un material base 10.

Ante esta situación, opté por aprovechar los espacios en las reuniones de las organizaciones de base para sensibilizar a los padres de familia, autoridades y comunidad en general sobre la importancia del uso de este material en el proceso educativo de sus hijos. Las reacciones no se hicieron esperar, algunas fueron positiva y otras de resistencia debido a que una de las docentes había tergiversado las ideas; seguidamente conversé con ella y se aclararon los inconvenientes.

Empecé con los niños elaborando los dados debido a la carencia de recursos económicos de los padres de familia no ayudaría a solventar gastos para la adquisición de este material. Seguidamente, se empezó la elaboración del Base 10 con madera propia de la zona, donde cada padre con su niño elaboraron su material tomando como referencia las medidas del material existente en la escuela. Poco a poco hemos adquirimos el material y ahora cada niño cuenta con uno para desarrollar las actividades y sesiones de clase.

Posteriormente, los niños empezaron a manipular y trabajar con su material las operaciones básicas, canjes, ubicación de cantidades en el tablero de valor posicional, afianzar conceptos, etc.

Puede apreciar en ellos, como desarrollaban sus habilidades y destrezas. Se veía reflejada en sus caritas la alegría de contar con su propio material, el trabajar contentos sin llegar a cansarse o aburrirse; más bien al contrario deseaban continuar trabajando con este material.

Ante esto, realmente me sentí fortificada y más comprometida con la educación de los niños; sabiendo que este es el mejor camino para llegar a ellos y que su aprendizaje es mucho más significativo.

Producción de textos con la comunidad

Por Moisés Chero Durand
I.E. Nº 15305, Chambas, Red Nº 5 Parihuanás, UGEL Chulucanas, Piura

En la I.E. Nº 15305 del caserío de Chamba del distrito de Frías provincia de Piura donde se desarrolla el Programa de Educación en Área Rurales, durante el mes de mayo, los alumnos y alumnas del IV y V ciclo decidimos elaborar un cuaderno anecdótico con las leyendas, mitos y cumananas de la zona. Pero surgió entre los niños la idea de recopilar esta información de sus vecinos, abuelos y familiares pues ellos conocían muchas leyendas, mitos y cumananas.

Fue entonces que decidimos realizar una reunión con el Comité de Aula y con todos los niños y niñas en donde se propuso y se dio a conocer el proyecto a desarrollar en el aula. La reunión sirvió para escuchar varias opiniones de que hacer y finalmente se propuso elaborar un cuaderno viajero donde los padres con ayuda de sus familiares escribieran estos textos. Los padres se comprometieron en la reunión con mucho entusiasmo a elaborar los mitos, leyendas y cumananas de la zona y acordaron que aquellos padres que no podían escribir por ser analfabetos estos serían ayudados por sus hijos y vecinos.

Luego los padres con los niños propusieron ponerle un nombre al cuaderno que fue “Cuaderno que nos visita” y decidieron que el cuaderno de inmediato comenzara a circular de acuerdo al sector donde viven y se les dio las siguientes consignas:
  1. Qué el texto tenga un título.
  2. Que tenga autor o autores.
  3. Que incluya un dibujo.
Recogimos los escritos y luego se corrigieron, escribiéndose el texto final en limpio. Finalmente reunimos a todos los padres, madres, niños, niñas y autoridades y en una pequeña ceremonia se les agradeció y explicó la importancia que tienen la participación activa de la comunidad en el rescate de nuestras manifestaciones culturales.

El esfuerzo tiene su recompensa

Por Mercedes Sosa Sullón
I.E. Nº 15476, Méjico, Red Nº 4 Meseta andina, UGEL Chulucanas, Piura

La experiencia está referida a un niño que había repetido el mismo grado durante grado varios años. Este niño se llama Leudan y no sabía leer, se pensaba que se habían agotados todas las posibilidades para que pueda mejorar, sin embargo, no era así.

Mi trabajo empezó cuando organicé al aula y empleé la estrategia del monitoreo, a Leudan le despertó el interés por ser monitor. Él observaba el trabajo de sus compañeros monitores y empecé por motivarlo: “Tienes que saber leer para ser un buen monitor”, “¡Esfuérzate!”, ¡”Tú puedes!, ¡practica!”. Estas fueron las palabras que siempre les decía, cuando él cogía un libro lo miraba y contaba lo que veía en las imágenes y cuando pensaba que yo estaba leyendo me daba con la sorpresa de que no era así, sinceramente ya no sabía que hacer.

Ya había agotado todos los esfuerzos -pensaba dentro de mí y me desanimaba- pero insistí en alentarlo con las mismas palabras de siempre. “¡Tu puedes! ¡Practica!, ¡Serás el mejor!, ¡Serás un buen monitor!”. Uno de esos días le di a Leudan un párrafo pequeño y le dije: “Practícalo por favor, después lo lees...”. Casi antes de la hora de la salida me dijo profesora: “Tómeme la lectura!” Me sonreí y le dije: “A ver hijo léeme el párrafo”, y empezó a deletrear, sinceramente me alegré y lo abracé y le dije ¡Muy bien!, ¡Lo lograste! Solo te falta practicar un poco más para que no deletrees; en el fondo sabía que ya era un avance y era mucho para el.

Leudan poco a poco empezó a leer cada vez mejor y lo seguía animando pronto que muy pronto sería un buen monitor, pues era su deseo, hasta que un día del mes de junio le digo que tenía que venir en la tarde para trabajar el tema del día siguiente. Sus ojos le brillaron y salió corriendo y empezó a gritar y decirles a sus amigos con orgullo “¡Mañana yo será el monitor!”. Se le notaba que estaba tan feliz y junto con él yo me sentía un tanto anonadada.

jueves, setiembre 14, 2006

Motivando la comprensión de textos desde la vida

Por David Huayllapuma Anccasi
I.E. Nº 73015, Huayllapata, San Antonio de Putina, Puno

En la IE Nº 73015 de Tarucani del distrito de Putina, Provincia de San Antonio de Putina, departamento de puno, con el Proyecto PEAR de modelo de atención educativa de escuelas multigrados y unidocentes, los docentes nos capacitamos en varias oportunidades en diferentes estrategias.

En vista que los docentes carecíamos y desconocíamos estrategias, una vez capacitados particularmente cambie de actitud y tomé conciencia sobre las actividades que desarrollaba, sin tener una mirada clara para el aprendizaje eficaz de mis educandos.

Puesto que mis alumnos tenían problemas en la comprensión y producción de diversos textos y en resolución de problemas. Al ver que los niños tenían estas deficiencias, me vi obligado en ampliar mi información y a desarrollar mis habilidades sociales “comprendiéndome yo mismo y así comprenderlos a mi queridos y amables niños y niñas” Por eso me vi con urgencia de buscar un compendio de estrategias de comprensión lectora.

Teniendo como insumo los problemas de aprendizaje; empecé a trabajar con la estrategia de comprensión de textos, formando grupos por niveles de aprendizaje y promoviendo trabajo con monitores, que primeramente a los niños les causó extraño, que sus compañeros se burlaban de como ellos podrían enseñar como profesores. Para ello y para que el trabajo sea bueno y que no esté burlando los niños y niñas, convoqué a una reunión a los padres y los planteé como una propuesta en donde los padres y madres estuvieron muy de acuerdo, haciéndoles conocer cuáles van a ser las fortalezas y debilidades de sus hijos y gustosamente aceptaron a ayudar a sus hijos y conmigo en el desarrollo de los diferentes actividades propuestas y más que la comprensión de lectura. Era interesante saber de que los niños y niñas monitores reforzaban sus aprendizajes mientras enseñaban o ayudaban a comprender textos a sus propios compañeros de grados inferiores y/o con dificultades de aprendizaje.

Que los resultados no estaban tan claros en las primeras veces, que aun los padres no estaban tan contentos, puesto que faltaba sensibilizarlos más y con la comunidad. Yo estuve recibiendo las críticas que no enseño bien, por eso, los niños y niñas no pueden leer bien, corrido o con rapidez, por ende no comprenden lo que leen ni mucho menos pueden expresarse bien lo que sienten ni lo que piensan.

Otra vez, para corregir algunas desaciertos que tuve, dialogamos abiertamente con las autoridades y padres de familia que la finalidad de promover a los niños. El trabajo con monitores era para que me ayuden a desarrollar con mucha facilidad todas actividades propuestas. En vista que tengo a mi cargo una cantidad de alumnos en número de 42 niños y niñas del 5º y 6º Grados.

Otro punto que dialogamos es sobre el trabajo por niveles de aprendizaje y que ellos lo entiendan bien por que hay niños avanzados y otros en pleno proceso de lectura y escritura, y los más avanzados ya pueden trabajar autónomamente en relación a otros grupos que aún no pueden bien o están medianamente como son el grupo que recién empiezan a leer y escribir con muchas dificultades.

Comprendiendo la participación de ambas partes, nos propusimos trabajar coordinadamente con los padres y que ellos ya tienen conocimientos que alguno de sus hijos van ha ser preparados para compartir con sus compañeros. De esta manera, sea logrando la lectura comprensiva, quizá no todos los niños, pero la mayoría de los niños van avanzando progresivamente.

Los niños y niñas monitores es una propuesta interesante, ya que se mejora rápidamente la comprensión de textos diversos, pero requiere una preparación anticipada de los monitores en los textos que se va leer con anterioridad de una semana.

Con la capacitación que recibí del PEAR en el área de comunicación integral sobre todo las estrategias de comprensión de diferentes textos me ayudó y facilitó bastante con sus diferentes tipos de preguntas inferenciales, literales, criteriales y predicativas. Por otra parte, también encontré otra estrategia similar como el algoritmo de comprensión de lectura que tiene 8 pasos (Estrategia cubana), cambiando algunos pasos, he tenido una bonita experiencia exitosa en comprensión lectora y me di cuenta que un niño no entiende o no comprende otras áreas de aprendizaje, si primero no desarrolla capacidades de comprensión de textos. Entonces, la comprensión va como tema transversal de las áreas de desarrollo personal.

Pensando en otras áreas me tracé la meta, en primer lugar de la comprensión lectora y luego de la producción de textos. Los niños leen, comprenden, buscan las palabras nuevas, consultan el diccionario, encuentran una idea central, ideal secundaria, hechos, personajes y saben distinguir los textos narrativos, informativos y eso mismo les está facilitando en la producción de diferentes textos, así mismo en la resolución de problemas.

Se alcanzaron como logro es que leen y comprenden lo que leen. Realizan resúmenes, de diferentes esquemas o organizadores visuales, mapa mental, mapa semántico, etc., y finalmente expresan verbalmente con sus propias palabras al terminar la sesión de aprendizaje de producción de textos.

Abrázame bien fuerte

Por Walter Llapapasca Timoteo
I.E. Nº 14337, Poclus Bajo, Red Nº 6 Poclus, UGEL Chulucanas, Piura

Era el inicio del año escolar 2005 y recién estaba conociendo a mis alumnos del 2do. grado. Ellos se mostraban tímidos, apenas si hablaban en clase. Yo sabía que los padres no son propensos a brindar cariño a sus hijos, y todo ser está ansioso de recibir afecto, para eso, como parte de las actividades permanentes, planifiqué sobre el saludo en el aula.

Les mostré una lámina sobre el tema y dialogamos al respecto, luego vivenciamos como se debe demostrar cariño a otra persona, porque eran reacios a abrazar. Al principio fue muy difícil pero luego cantamos “Si a Jesús le satisface....” y cuando llegó el momento de abrazar Yaqui se acercó a mi y me abrazó. Se había roto el hielo e inmediatamente todos los niños y niñas me rodearon, comenzamos a saludarnos unos a otros, otros lo hacían dos veces y hasta se escabullían por ahí para abrazarme de nuevo aprovechando la confusión y yo les decía “No hagan trampa”.

Y todos los días antes de irnos a nuestras casas nos despedimos con un abrazo bien fuerte, ellos están perdiendo la timidez, son más comunicativos y todos nos sentimos muy bien dentro del aula.

Pero Rosita, a quien hace poco le asesinaron a su padre, aún se resiste a dar y recibir abrazos y es quien más lo necesita de todos nosotros. Solo se limita a mirar aquel agradable ritual que hacemos al ingreso y salida de clases. Tal vez el tiempo ayude a curar sus heridas.

El esfuerzo tiene su recompensa

Por Mercedes Sosa Sullón
I.E. Nº 15476, Méjico, Red Nº 4 Meseta andina, UGEL Chulucanas, Piura

La experiencia está referida a un niño que había repetido el mismo grado durante grado varios años. Este niño se llama Leudan y no sabía leer, se pensaba que se habían agotados todas las posibilidades para que pueda mejorar, sin embargo, no era así.

Mi trabajo empezó cuando organicé al aula y empleé la estrategia del monitoreo, a Leudan le despertó el interés por ser monitor. Él observaba el trabajo de sus compañeros monitores y empecé por motivarlo: “Tienes que saber leer para ser un buen monitor”, “¡Esfuérzate!”, ¡”Tú puedes!, ¡practica!”. Estas fueron las palabras que siempre les decía, cuando él cogía un libro lo miraba y contaba lo que veía en las imágenes y cuando pensaba que yo estaba leyendo me daba con la sorpresa de que no era así, sinceramente ya no sabía que hacer.

Ya había agotado todos los esfuerzos -pensaba dentro de mí y me desanimaba- pero insistí en alentarlo con las mismas palabras de siempre. “¡Tu puedes! ¡Practica!, ¡Serás el mejor!, ¡Serás un buen monitor!”. Uno de esos días le di a Leudan un párrafo pequeño y le dije: “Practícalo por favor, después lo lees...”. Casi antes de la hora de la salida me dijo profesora: “Tómeme la lectura!” Me sonreí y le dije: “A ver hijo léeme el párrafo”, y empezó a deletrear, sinceramente me alegré y lo abracé y le dije ¡Muy bien!, ¡Lo lograste! Solo te falta practicar un poco más para que no deletrees; en el fondo sabía que ya era un avance y era mucho para el.

Leudan poco a poco empezó a leer cada vez mejor y lo seguía animando pronto que muy pronto sería un buen monitor, pues era su deseo, hasta que un día del mes de junio le digo que tenía que venir en la tarde para trabajar el tema del día siguiente. Sus ojos le brillaron y salió corriendo y empezó a gritar y decirles a sus amigos con orgullo “¡Mañana yo será el monitor!”. Se le notaba que estaba tan feliz y junto con él yo me sentía un tanto anonadada.

Vale la pena el esfuerzo

Por Alejandrina Escárate Jiménez
I.E. Nº 15843, Pueblo Nuevo, Red Nº 2 Frías, UGEL Chulucanas, Piura)

[Lectura / Expresión verbal / Organización en grupos]

Tengo un niño con muy bajo rendimiento escolar y con muchos años de repitencia en otras I.E. Esta situación era para mi era algo muy penoso y desesperante porque no sabía ni escribir su nombre, ni conocía las vocales, así que opté por sentarlo en un grupo con alumnos que si saben, el objetivo era que estos niños y niñas lo apoyen en su aprendizaje.

Les entregué las letras móviles que habíamos hecho en la I.E. para que forme palabras con su nombres, de esta manera conseguí que aprende a escribir su nombre y reproduzca con ayuda de sus compañeros algunas.

Paulatinamente me di cuenta de los avances y progresos del niño tanto es así que él ahora se siente muy contento ya no falta a sus clases, porque todos los niños lo motivan por sus logros

Cuanto tuve el monitoreo del coordinador de la Red Nº 06 – Frías que a la vez es Director de la institución educativa de donde venía trasladado el niño, se sorprendió por lo que había logrado con el niño, cosa que no habían hecho profesores de su escuela.

Esto no es el primer caso, ya he tenido otros con el mismo problema y aplicando la misma estrategia me ha dado muchos resultados positivos.

Ya sé leer

Por Nancy María Sarango Pérez
I.E. Nº 15306, Pechuquiz, Red Nº 04 Meseta Andina, UGEL Chulucanas, Piura

Joaquín es un niño que fue promovido a 2do. grado pero no sabía leer ni escribir y tenía muchas dificultades, incluso sus compañeros en los grupos de trabajo lo rechazaban o excluían diciendo: “Profe póngalo con los niños que no saben porque no ayuda a escribir ni a leer”. Pero a Joaquín no le importaba, él les contestaba y les decía “Yo solo ayudo a revisar como la profesora”.

Organizando los grupos de trabajo a Joaquín lo incluí en el grupo con Alex, un niño que sobresale en el aula y que son muy buenos amigos, Alex se convirtió desde ese instante en un monitor personal, en su redactor, etc.

Antes que Alex asumiera esa responsabilidad conversé con él y le expliqué de que manera es que va a apoyar con Joaquín como monitor, que tenía que apoyarlo, alentarlo para que haga las cosas solos, no gritarle y ser buenos amigos, él iba a ser como su profesor particular y que yo siempre lo estaré apoyando cuando algo no entienda.

Empezamos leyendo textos de su agrado, trabajando con letras móviles, armando palabras pues Joaquín quería con muchas ganas aprender a leer y escribir. El avance de Joaquín hoy es muy grande y Alex ha madurado mucho como monitor.

El ábaco, dinamizador de aprendizajes lógico matemáticos

Por Celia Lourdes Apaza Condori
I.E. Nº 70636, Pampa Grande, San Antonio de Putina, Puno

Fue una experiencia nueva para mí, cuando participé por primera vez en el curso PEAR, al aprender nuevas estrategias para el uso del ábaco y luego aplicando sobre todo en lógico matemática y comunicación integral.

Muy particularmente en lógico matemática, es muy importante el uso de material educativo para que niño y niña pueda aprender de la mejor manera, luego recién llegar a la abstracción, partiendo de sus saberes previos de los niños y niñas y así, poco a poco enseñar a pensar, razonar y resolver problemas matemáticos.

En mi experiencia personal como maestra y responsable de conducir a niños y niñas en el sector rural de la jurisdicción de Putina en la institución educativa Nº 70636 de Pampa Grande, ha sido aplicada de una capacitación que se realizó en la ciudad de Puno, Juliaca de esa capacitación me motivé más el uso del ábaco, por que mis estudiantes no dominaban con facilidad las cuatro operaciones fundamentales y además cuando trabajamos en Lógico Matemática, los niños se sentían aburridos y no tenían el interés de aprender es cuando yo veo que era muy necesario trabajar con materiales.

Como no había materiales para cada niño y niña fue más favorable elaborar ábacos para cada niño y niña con la ayuda de ellos y la de los padres de familia. Hemos utilizado materiales de la zona y materiales de desechos como por ejemplo: lana de oveja, tapas de gaseosas, lapiceros en desuso y por otro lado, gracias al PEAR que ha refaccionado las aulas nos ha sobrado materiales, el cual ha servido para elaborar parte del ábaco y otros materiales, en esto indico que no hemos ocasionado gastos económicos a los padres de familia más por el contrario los hemos sensibilizado y se ha hecho conocer de que tienen que apoyar en otras oportunidades a sus hijos para que ellos puedan contar con materiales educativos para así lograr aprendizajes más significativos en los niños y niñas.

Una vez que han tenido los ábacos, los niños y niñas en sus manos, he tenido bastante paciencia para poder enseñar el manejo y el uso del ábaco. Los niños y niñas empezaron a contar de uno en uno, luego de dos en dos, así sucesivamente hasta 9, y cada que se llegaba a una decena de unidades, decenas centenas, etc., se realizaban los canjes con mucha facilidad, luego nos pusimos a sumar números menos que 99 y la sorpresa fue grande, ya que los niños y niñas realizan sumas, restas de números naturales de manera divertida y sin dificultad.

No había el prejuicio de pensar más en el cuidado de los materiales, pues era algo nuestro y si se malograba nadie nos iba pedir cuentas, lo usamos con mucha libertad. En el uso se desarmaron algunos ábacos, pero lo arreglamos de inmediato y en otros casos confeccionamos uno nuevo. En estos momentos estamos aprendiendo a multiplicar y dividir en el ábaco, espero que la experiencia del uso del ábaco concluya en un pequeño manual o guía bilingüe, que esté escrita en castellano y quechua, eso debe ser la lógica de todos los materiales, pues se nos exige enseñar en quechua, sin embargo todo se nos entrega en castellano con excepción de los módulos, es una terrible incoherencia que debe ser superada.

Para mí, el ábaco es una estrategia activa para los niños por que ellos al manipular el material, se divierten y así poco a poco pierden el temor a las matemáticas. Con el ábaco los niños han logrado comprender y aprender con mayor facilidad la suma, resta, multiplicación y división y hemos ido descubriendo juntos con los niños nuevas estrategias con respecto al ábaco.

Creo que mis niños y niñas han logrado una clara y sólida comprensión con respecto al valor posicional de los números naturales, por que, en el año 2005, hubo un concurso de proyectos de innovación organizado por parte de EDUFUTURO, en donde nos presentamos a ese concurso llevando nuestros materiales y demostrando juntamente con los niños el uso de los ábacos, en donde hemos sido ganadores a nivel distrital, luego a nivel provincial y así llegamos hasta el departamento de Puno, en donde les impactó el uso de los ábacos. Lo presentamos como una estrategia bandera de la Red Rural de Putina, implementado por el PEAR.

IMAGENES

Docente de El Dorado, San Martín
construyendo un ábaco
Foto Mariela Corrales (PEAR-DEP)

miércoles, setiembre 13, 2006

Monitoreo externo

Por Yovana Salluca Condori
ETR Moho-Puno

Dentro del programa de atención educativa en áreas rurales en escuelas de aulas multigrado-unidocente en once distritos rurales del contexto bilingüe e hispano hablante (Estrategia para la intervención de la capacitación y monitoreos a docentes), una experiencia muy relevante fue para mi visitar a una Institución Educativa Nº 72392 de Alto Huayrapata de Moho – Puno, durante el segundo monitoreo, en donde un docente del IV Ciclo, no realizaba la planificación de la actividad que iba a desarrollar en el día, era muy penosa la situación, ni siquiera la tenía dentro de su programación semanal, de tal manera que tampoco contaba con materiales, sin embargo se guiaba del módulo tratando el tema “Comprensión de textos informativos”.

Me invadió una gran preocupación de ver a los niños y niñas sin saber que lo que realizaban no estaba tan claro y también una gran tristeza porque empecé a recordar que esos niños tienen que caminar desde lugares muy alejados para construir sus conocimientos y la confianza que los padres de familia habían depositado en los docentes al enviar a sus hijos.

Tomando en cuenta uno de los aspectos de salida al monitoreo, es que el monitor debe intervenir en casos que el docente no lo este realizando bien, en tal sentido, realicé una sesión demostrativa con la sesión preparada con el Equipo Técnico Regional antes de realizar el monitoreo. En la realización de la clase los niños y niñas participaron en su lengua materna, todo el proceso de construcción se hizo en Aymara, mientras tanto, el maestro observaba la clase y luego se involucró a trabajar en el grupo de los niños y niñas, se enfatizó en el trabajo por pares para trabajar el módulo. La reacción de los niños y niñas fue muy activa, entendieron las consignas dadas, se desenvolvieron solos. La experiencia concluyó de manera positiva, el docente y yo nos sentamos para empezar a dialogar sobre la experiencia, me sentí realmente que le que estaba sentado a mi frente era un amigo, dialogamos bastante sobre la labor docente y el rol que tenemos frente a la sociedad, es así que el docente un poco melancólico agradeció mi presencia y lo más importante ambos nos comprometidos a cambiar de actitud y mejorar los procesos de programación curricular anual y de corto plazo.

Monitoreo y acompañamiento en aula

Por Eusebio Arcaya Mucho
Correo-e: eusebio_am@yahoo.es
ETR Moho – Puno

[Equipo Técnico Regional / Monitoreo / Sesión demostrativa]

Cuando me encontraba realizando mi labor de asesoramiento y acompañamiento en aula, en la institución educativa Nº 72389 del centro poblado de Jacha Jaa en la jurisdicción del distrito de Moho, cuyo nombre en el jardín del altiplano, ubicado en el ámbito de la UGEL de Moho del departamento de Puno, yo caminaba preocupado por cómo lograr la calidad educativa y del rol protagónico del maestro, como agente transformador de la realidad en mejora de los niveles de vida.

Es más, ante la problemática de que los comuneros manifiestan que el maestro actual ya no es el de antes, ya no tienen vocación de servicio, yo sí tengo, tengo fe y esperanza de devolver al maestro su lugar de educador, conductor de niños y niñas hacia mejores aprendizajes, hacia un trabajo intercultural capaz de coadyuvar al desarrollo sostenido de las áreas rurales del Perú profundo.

Entonces al visitar la institución educativa me entrevisté con la directora informándole de mi plan de visita, luego dialogué con el docente en presencia de los niños y niñas del 5º y 6º Grados dentro de una sola aula y un solo docente al que le denominamos “aulas multigrado”, los niños no cesaban de saludarme en castellano y en aymara porque era tercera visita a la institución y la primera visita al docente del 5º y 6º Grados.

El docente al entrevistarme puso su jeta, a pesar de que me conocía, se puso nervioso, pero le encaminé para que siga desarrollando sus sesión de enseñanza y aprendizaje, que yo era un colega que le iba a ayudar a optimizar el desarrollo de la sesión. Y se tranquilizó. En efecto, empezó con la sesión de lógico matemática el tema de divisibilidad entre dos, tres y cinco no actuaron los alumnos, hizo uso de un papelote cuyas reglas sobre divisibilidad estaban redactadas con errores, los niños se dieron cuenta y más me miraban a mí, antes que ver al docente. El señor profesor de la sesión de lógico matemática pasó a comunicación integral, comprensión de textos y era semana patriótica, segunda quincena del mes de julio del 2006.

Se aproximaba el primer receso, los niños y niñas con sus ojos relucientes y sus caritas inocentes trataban de hablarme, entonces, en mí pensé, dije ¡Cómo revertir el fracaso escolar! ¡Cómo obtener productos de calidad educativa! En mi mente y corazón palpita el de ser maestro de vocación, y con carencia del docente, pregunté a los niños ¿Qué tema querían trabajar? Los niños y niñas contestaron en coro, queremos en aymara, queremos cantar, queremos recitar a la bandera, porque en el patio otros niños ensayaban la marcha para el desfile escolar en homenaje a la independencia del Perú.

Rápidamente salieron al receso a los servicios higiénicos (letrinas) volvieron corriendo hacia el aula, y me puse a trabajar, el docente ya animoso me dijo que tenía dificultades en el uso de la lengua materna aymara, y era excelente momento, así que, atendiendo al pedido de los niños y niñas y del maestro, construimos el siguiente poema conjuntamente con los niños y niñas:

A la bandera Peruana

Oh bandera, banderita
que flameas todos los días
en mi escuela.

Con nombre corazón
todos re recordamos.

Bandera querida
tu rojo nos recuerda
la sangre de nuestros abuelos,
tu blancura representa
nuestra cordillera blanca.

Banderita, banderita
te llevaremos en nuestros
corazones, por toda la vida.

Versión Aymara

Perú marrana Wiphalapa
wiphala wiphalapas
sapuruwa yatiña utana
qhallallthaskta.

Taqiriwa aruntapxsma
llamphu chuymampi
munata wiphalaya
chupikamaxa
achachilanakasana
wilapa anthaychistu.

Anq’umasti, kùru
qulluru uñtata qhallallt’aski.

Wiphala wiphalalla
chuymaja manzana
wiñaya wiñayatakiwa
apasxama.

En esos momentos en que los niños y niñas cantaban, silbaban y tarareaban de pronto se presentó en el aula el especialista de Educación de la Dirección Regional de Educación de Puno, el profesor Lino Wenceslao Aguilar Salas. El profesor de aula nuevamente se puso serio y nervioso. Parece que decía: ¡algo pasa aquí, me están fiscalizando! O algo he cometido. Pero, lo cierto era que su sesión de aprendizaje no estaba preparada, su carpeta pedagógica no estaba actualizada, su aula no estaba ambientada por sectores, en fin, faltaban muchos aspectos, sin embargo, mi labor no era fiscalizar, más bien acompañar al docente en su práctica pedagógica, reflexionando que salga óptima su labor de maestro, y que los ganadores sean los niños y niñas. Luego de conversar conmigo, con el docente y con los niños el señor especialista de la DRE Puno se retiró y la sesión de aprendizaje volvió a su normalidad.

En un bloque de 90 minutos los resultados de la labor de acompañamiento y monitoreo en aula fueron excelentes por estas razones:
  • Los niños y niñas expresaron libremente en aymara lo que piensan y sienten.
  • Los niños y niñas se hacían entender en sus pedidos, sus emociones, leyendo, cantando, recitando, cuyas acciones pueden hacer también en otro contexto. Lo más maravilloso fue que todos querían leer, escribir en aymara en la pizarra y en sus cuadernos y lo hicieron por muestreo.
  • El docente se sintió feliz por que reflexionamos juntos, que cuando los niños y niñas logran desarrollar sus capacidades es porque nos desarrollamos con profesionalismo y con amor podemos decir: labor cumplida, que cuando concertamos con los niños y niñas logramos aprendizajes esperados y significativos.
En todo ese proceso en mi persona se practicó la tolerancia, que es una virtud para ejercer la vocación de maestro. Llegué a las siguientes conclusiones:
  • Al maestro hay que respetarlo, quererlo, tratarlo con cariño y valorar su docencia, así se pueden superar todas sus dificultades.
  • A los niños y niñas hay que escucharles y concertar con ellos. Cuando esta labor de docencia es transparente y con gusto se recibe la vigilancia social, al que muchos le tienen miedo.
Si en el futuro se me presenta el mismo caso lo trabajaría con mucho agrado siempre seguro de que los niños y niñas sí pueden aprender más y mejor cantando, jugando, leyendo, coloreando sus dibujos y haciendo uso de su lengua materna el aymara y el castellano como segunda lengua, dicho de otro modo, aplicando educación bilingüe intercultural.

Las lecciones que he aprendido son apreciar la diversidad como riqueza y no como problema o limitación, entiendo que los maestros tenemos muchas dificultades pero eso no nos elimina la ser un ser humano que entiende a otros seres humanos. El ejercicio de la docencia como dice el gran maestro Encinas debe tener un gran lugar en la sociedad: “El lugar que un ciudadano puede ocupar en una sociedad democrática es la de ser un maestro de aula”. Ser capacitador es realizar como el que promueve que sea el profesor con su ayuda, quien reflexione sobre lo que hace cada día, quien busque el logro de sus niños y niñas en forma concertada. Y así la educación sea pertinente y de calidad.

¡Compartiendo ideas! (ETR)

Por Lino Aguilar Salas
Dirección Regional de Educación de Puno

En el marco de la validación de atención educativa para escuelas rurales y en ámbito de la UGEL de Moho, previa a las acciones de capacitación se realiza la etapa preparatoria y/o revisión de las pistas de trabajo con la finalidad de prever el material a utilizar en los talleres, así como para modificar las estrategias de capacitación en caso necesario.

Esta actividad se realiza en forma compartida con los integrantes del Equipo Técnico Regional (ETR), es así que al revisar las pistas se encuentran incoherencias en la secuencia de las actividades, también errores en cuanto a redacción y contenido del tema a desarrollar, frente a esta situación todos compartimos esta preocupación, de ahí que la revisión se hizo en forma más exhaustiva, es así que salieron ideas de mejorar e incorporar dinámicas que sirvan de reflexión y/o de apoyo de orientación al tema a desarrollar.

Hecho que permitió que el proceso de capacitación se lleve a cabo en forma normal y para ello también se ha previsto el material logístico a utilizar, así mismo, los kits de matemática (Material Base 10, Regletas de Cuisenaire), módulos de biblioteca, texto escolares, etc.

Así mismo en esta etapa preparatoria se intercambiaron experiencias entre los facilitadores (ETR) y acopiar otros saberes previos e incorporarlos en el momento del desarrollo del taller.

La incorporación de docentes al equipo como facilitadores fue un hecho trascendente y que en la fase de coordinación, revisión de pistas y separatas han posibilitado que ellos tengan más confianza y compromiso para efectos de capacitar. Lo bueno de esto, es que los facilitadores son los propios actores locales, con la asistencia técnica de especialistas del Ministerio de Educación. Esto ayuda al proceso de transferencia de capacidades técnico pedagógicas del Ministerio a las Regiones, tal vez sería conveniente hacer una transferencia de capacidades técnico pedagógicas a las Redes Educativas, con el objeto de que esto sea más sostenible en el tiempo y se fortalezca líderes pedagógicos en cada red educativa, que sea referente para los demás.

Esta forma de trabajar posibilita consolidar un equipo más fortalecido y con criterios unificados a fin de que no haya desfase en el proceso de desarrollar el taller y que los resultados de la capacitación son para beneficio del docente y satisfacción del equipo (ETR).

Esta experiencia de revisión como fase de pre planificación del taller significó para mí, situaciones de cambio de actitud y sopesar el dicho “Razón por la razón”, “hay que enseñar el pescar y no dar pescado”, aquí se sumarían los valores intrínsecos de compartir, de solidaridad, de cooperación, de aspecto entre otros, considerar que los errores y aciertos significan aprendizajes, por esta razón quedaría como lema “Todos sí podemos”.

martes, setiembre 12, 2006

Solidarizándonos con los demás

Por Santos Aguilar Sullón
I.E. Nº 14344, Silahua, Red Nº 3 Limón, UGEL Chulucanas, Piura)

En la Institución Educativa Nº 14344, caserío de Solahuá, distrito de Frías, Provincia de Ayabaca, Región Piura, donde actualmente laboro en el III ciclo, me percaté de la gran timidez de una niña de 2do. grado llamada Karen Griselda, que a pesar de ser una de las mejores en rendimiento escolar, tenía pánico participar en aquel entonces. Lluego de varias ocasiones de intentar su participación opté por aplicar una estrategia que no sea percibida por Karen. Agrupe en cada mesa a tres niños de primer grado y uno de segundo grado y en la mesa de Karen ubiqué a dos niños extrovertidos de primer grado y un niño introvertido de primer grado. Al inicio, los niños de primer grado dominaban a Karen; pero cada vez que participaban los niños y niñas me daba cuenta que Karen respondía a las interrogantes a una niña muy extrovertida llamada Exida se comunicaba mucho con Karen.

Con el transcurrir del tiempo Karen fue dejando su timidez y participó con mayor seguridad en su grupo. A través de la confianza que le fuimos dando en el aula logró socializarse y participar en las diferentes actividades programadas en el aula y en los momentos del recreo.

Finalmente conversé con sus padres a fin de que le prestaran una mayor atención a su hija y de esta manera, facilitar que Karen deje de ser niña cohibida.

Hoy Karen participa y se expresa sin timidez alguna e incluso es la líder del grupo. La lección aprendida es que tenemos que organizar adecuadamente los grupos, observando como reaccionan los niños y promoviendo entre ellos la ayuda mutua.