Mostrando las entradas con la etiqueta uso de materiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta uso de materiales. Mostrar todas las entradas

viernes, setiembre 15, 2006

Jugando con el base 10

Por Henry Luis Arenas Yepez
I.E. Nº 72154, Pistuni, San Antonio de Putina, Puno

Una de las estrategias que me dio mayor satisfacción en mi trabajo, fue la aplicación de la estrategia empleando el material Base 10, por que fue una actividad innovadora y fructífera, personalmente me sentí satisfecho y pude comprobar que mis alumnos se sentían contentos y con curiosidad de saber que íbamos a hacer.

Esta experiencia tuvo lugar en la institución educativa Nº 72154 de la comunidad de Pistuni, Unidad de Gestión Educativa de Putina de departamento de Puno, dentro del marco del proyecto PEAR, durante el mes de mayo del 2006, cuando se están aplicando los modelos del uso de material en forma adecuada, en el área de Lógico Matemática que el PEAR nos proporcionó.

Uno de los problemas que tuve que enfrentar fue la falta de material suficiente, al cual le di solución de la mejor manera, trabajando y elaborando el material base 10 para cada alumno conjuntamente con los niños. Niñas y padres de familia, participaron en la elaboración de materiales de cartones de las galletas del desayuno escolar y cartulinas para elaborar los cubitos (U), barras (D) y placas (C) .

Una vez que ya cada niño tenía sus bolsitas conteniendo los materiales del base 10, se empezó el trabajo en forma individual con cada niño, al principio los niños se pusieron a jugar y a manipular el material base 10, hicieron diferentes figuras, prismas y objetos de su agrado (casitas, carritos, etc), luego los agruparon comparando de dos en dos, de tres , de cinco en cinco hasta llegar a los grupos de diez formando una barra, luego formaron un grupo de diez barras llevando a formar una placa y con los que los niños aprendieron con mayor facilidad llegaron a formar un cubo, fue en ese proceso en que me di cuenta que los niños se sentían más motivados, hacían uso del Material Base 10 y sus aprendizajes se les hacía mucho más fácil, también pude notar que para lograr este trabajo es fundamental y necesario que cada uno de los alumnos debe contar con su material en forma individual, por que cuando cada uno cuenta con su propio material, son capaces de desarrollar sus capacidades solos, e inclusive a manera de competencia entre ellos. Los niños y niñas y yo nos sentimos muy contentos de saber de que los materiales nos ayudaba a pensar, a resolver problemas lógico matemáticos, después de diez años de haber tenido los materiales encajonados en la dirección por no saber de cómo se usa, hoy puedo afirmar que me siento contento con este logro. Tal vez la gente diga de que los materiales educativos tienen su guía y leerlos ya nos ayudará a utilizarlos, sin embargo, las guías, en su mayoría describen las características de los materiales, indica en que puede utilizar, pero no dice cómo enseñar o desencadenar aprendizajes en las diferentes áreas de desarrollo personal con un mismo material.

Fue así cómo introduje la noción de valor posicional de números de naturales y afianzar la noción de la numeración hasta la unidad de millar, en los alumnos del IV Ciclo, hecho en el cual me di cuenta que manipulando material concreto los niños desarrollaron sus capacidades y afianzar sus aprendizajes rápidamente y generar expectativa para aprender más.

IMAGENES

Niñas de El Dorado manipulando
el Material Base 10

Foto Mariela Corrales (PEAR-DEP)

jueves, setiembre 14, 2006

El ábaco, dinamizador de aprendizajes lógico matemáticos

Por Celia Lourdes Apaza Condori
I.E. Nº 70636, Pampa Grande, San Antonio de Putina, Puno

Fue una experiencia nueva para mí, cuando participé por primera vez en el curso PEAR, al aprender nuevas estrategias para el uso del ábaco y luego aplicando sobre todo en lógico matemática y comunicación integral.

Muy particularmente en lógico matemática, es muy importante el uso de material educativo para que niño y niña pueda aprender de la mejor manera, luego recién llegar a la abstracción, partiendo de sus saberes previos de los niños y niñas y así, poco a poco enseñar a pensar, razonar y resolver problemas matemáticos.

En mi experiencia personal como maestra y responsable de conducir a niños y niñas en el sector rural de la jurisdicción de Putina en la institución educativa Nº 70636 de Pampa Grande, ha sido aplicada de una capacitación que se realizó en la ciudad de Puno, Juliaca de esa capacitación me motivé más el uso del ábaco, por que mis estudiantes no dominaban con facilidad las cuatro operaciones fundamentales y además cuando trabajamos en Lógico Matemática, los niños se sentían aburridos y no tenían el interés de aprender es cuando yo veo que era muy necesario trabajar con materiales.

Como no había materiales para cada niño y niña fue más favorable elaborar ábacos para cada niño y niña con la ayuda de ellos y la de los padres de familia. Hemos utilizado materiales de la zona y materiales de desechos como por ejemplo: lana de oveja, tapas de gaseosas, lapiceros en desuso y por otro lado, gracias al PEAR que ha refaccionado las aulas nos ha sobrado materiales, el cual ha servido para elaborar parte del ábaco y otros materiales, en esto indico que no hemos ocasionado gastos económicos a los padres de familia más por el contrario los hemos sensibilizado y se ha hecho conocer de que tienen que apoyar en otras oportunidades a sus hijos para que ellos puedan contar con materiales educativos para así lograr aprendizajes más significativos en los niños y niñas.

Una vez que han tenido los ábacos, los niños y niñas en sus manos, he tenido bastante paciencia para poder enseñar el manejo y el uso del ábaco. Los niños y niñas empezaron a contar de uno en uno, luego de dos en dos, así sucesivamente hasta 9, y cada que se llegaba a una decena de unidades, decenas centenas, etc., se realizaban los canjes con mucha facilidad, luego nos pusimos a sumar números menos que 99 y la sorpresa fue grande, ya que los niños y niñas realizan sumas, restas de números naturales de manera divertida y sin dificultad.

No había el prejuicio de pensar más en el cuidado de los materiales, pues era algo nuestro y si se malograba nadie nos iba pedir cuentas, lo usamos con mucha libertad. En el uso se desarmaron algunos ábacos, pero lo arreglamos de inmediato y en otros casos confeccionamos uno nuevo. En estos momentos estamos aprendiendo a multiplicar y dividir en el ábaco, espero que la experiencia del uso del ábaco concluya en un pequeño manual o guía bilingüe, que esté escrita en castellano y quechua, eso debe ser la lógica de todos los materiales, pues se nos exige enseñar en quechua, sin embargo todo se nos entrega en castellano con excepción de los módulos, es una terrible incoherencia que debe ser superada.

Para mí, el ábaco es una estrategia activa para los niños por que ellos al manipular el material, se divierten y así poco a poco pierden el temor a las matemáticas. Con el ábaco los niños han logrado comprender y aprender con mayor facilidad la suma, resta, multiplicación y división y hemos ido descubriendo juntos con los niños nuevas estrategias con respecto al ábaco.

Creo que mis niños y niñas han logrado una clara y sólida comprensión con respecto al valor posicional de los números naturales, por que, en el año 2005, hubo un concurso de proyectos de innovación organizado por parte de EDUFUTURO, en donde nos presentamos a ese concurso llevando nuestros materiales y demostrando juntamente con los niños el uso de los ábacos, en donde hemos sido ganadores a nivel distrital, luego a nivel provincial y así llegamos hasta el departamento de Puno, en donde les impactó el uso de los ábacos. Lo presentamos como una estrategia bandera de la Red Rural de Putina, implementado por el PEAR.

IMAGENES

Docente de El Dorado, San Martín
construyendo un ábaco
Foto Mariela Corrales (PEAR-DEP)