Mostrando las entradas con la etiqueta San Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta San Martín. Mostrar todas las entradas

viernes, setiembre 15, 2006

Leo si no me interrumpes

Por Verita Ríos Torres
I.E. Nº 032, Nuevo Huancabamba, Red Nº Las Palmeras
UGEL El Dorado, San Martín

La experiencia fue desarrollada en el marco del Proyecto PEAR, en la I.E. Nº 0932, en el aula del III Ciclo, en el caserío de Nuevo Huancabamba, distrito San José de Sisa, provincia El Dorado, Región San Martín.

Los niños y las niñas de distraían y desconcentraban cuando leían en los momentos que nos visitaban las personas al aula. Esto sucedía constantemente, cuando llamaban a la puerta y tenía que salir a atender a la visita.

Para evitar toda esta interrupción que nos interfería le planteé a los niños la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer para evitar que nos interrumpan cuando leemos? Los niños dijeron había que escribir un aviso en la puerta para comunicarles a las personas que no interrumpan mientras se lee. Entonces les pregunté ¿Qué debemos escribir y cómo hacerlo? Fue la siguiente interrogante.

Todos los niños daban sus propuestas en unas tiras de cartulina. A medida que escribían en las tiras de cartulina un niño respuesta un niño dijo que los avisos deberían ser con dibujos grandes y una frase. Es entonces que los niños elaboraron sus carteles para la lectura con esas recomendaciones.

Todos los días antes de leer colocamos un cartel de lectura en la puerta, que cuando nos visitan las personas al aula lo primero que hacen es leer el cartel y esperan la finalización de la hora de lectura para dialogar.

Ese cartel sirvió para que las personas respeten el horario cuando los niños y niñas se encuentran concentrados leyendo.

Nota de Redacción:
La primera fotografía corresponde a niñas de
El Dorado San Martín leyendo en la puerta del aula.
(Foto Mariela Corrales PEAR-DEP)
La segunda corresponde a una niña de la Escuela Flotante Los Uros
leyendo a la orilla del lago Titicaca
(Foto José Luis Gutiérrez Ordónez PEAR-DEP)

Dramatizan un cuento

Por Elí Ríos Vargas
I.E. Nº 0669, Maray, Red Nº 1 Las Palmeras, UGEL El Dorado, San Martín

Todo empezó en la segunda semana del mes de mayo a partir de las capacitaciones de las diferentes estrategias por el PEAR. En este momento quiero compartir una vivencia exitosa de mis alumnos del IV y V ciclo de la I.E. Nº 0669 de la localidad de Maray, Provincia El Dorado Región de San Martín,.

En una fresca mañana comenzamos a desarrollar comprensión del texto narrativo “El Abuelo y el nieto”, los alumnos muy entretenidos y divertidos apoyaron a desarrollar la estrategia cuando de pronto a un niño se le ocurrió una idea y me dijo: “Profesor ¿por qué no hacemos un número artístico con los personajes de esta lectura?”.

Esto motivó a todos los niños y les pedí que nos pongamos de acuerdo y veamos si era posible llevar a cabo esa idea. A los niños les pareció una muy buena idea y empezamos a organizarnos de tal manera que todos representarían a los personajes de la lectura, unos harían de abuelos, otros de nietos y otros de papá y mamá, entonces como profesor tuve que reajustar la parte artística y la dramatización fue avanzando progresivamente a través de ensayos en donde observaba la expresión verbal de cada niño.

Los niños buscaron la forma de hacerse su vestuario y se prepararon para su presentación, tanto en la institución como en la celebración de una noche cultural de la comunidad.

La lección aprendida es que las estrategias que se implementan no solo terminan en las aulas, sino también nos permiten proyectarnos a la comunidad.

Una nueva forma de crear cuentos

Por Francisco Vásquez López
I.E Nº 0624, Reátegui, Red Nº 04, UGEL El Dorado, San Martín

Inicié la actividad presentándoles una fruta de la región, les expliqué y di las pautas de cómo vamos a crear un cuento de forma secuencial con esta fruta. Yo empecé y así sucesivamente continuó el siguiente y el siguiente hasta darle un final feliz, yo pensé que no iba resultar pero me di con la sorpresa que salió un hermoso cuento. Además esta estrategia les gustó mucho a los niños, porque les permitió despertar el interés, la participación personal en equipo y ordenada.

Después copié las palabras que habían dicho los niños para someterlas a votación y quedarnos con dos ó tres palabras para aprenderlas, descomponerlas en sílabas, letras, deletrearlas, etc., esto dio muy buen resultado. Finalmente la actividad de extensión fue elaborar palabras con la sílaba inicial de las palabras aprendidas.

Personalmente les digo que a mis niños les encanta esta forma de trabajo y además aprenden con mucho entusiasmo y alegría.