Mostrando las entradas con la etiqueta expresión verbal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta expresión verbal. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 03, 2007

Desarrollando la expresión oral en los niños y niñas

Por Anny Julissa Tenorio Trigoso
I.E. Nº 18070, anexo de Chontapampa, distrito de Quinjalca, provincia de Chachapoyas.

La experiencia se inicia en el presente año, en la I.E. Nº 18070 del anexo de Chontapampa, distrito de Quinjalca, provincia de Chachapoyas, en ella participaron los niños y niñas del primer al tercer grado.

El objetivo de este trabajo fue mejorar la expresión oral de los niños y niñas, al mismo tiempo desinhibirlo para hablar al frente de sus compañeros.

Al hacerme cargo durante el presente año de los más pequeños encontré que la mayoría de los niños y niñas tenía limitaciones para comunicarse ante los demás. Eran poco expresivos y eso dificultaba el trabajo demandando más tiempo en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Frente a esta preocupación, antes de empezar la sesión, opté por salir al patio y sentarnos formando un círculo en la pampa. Una vez reunidos le dije que hablaríamos de los cuentos que ellos conozcan. Empecé el diálogo con la pregunta:
¿Les gusta los cuentos?.

-Si, contestaron todos en coro.

-Entonces, les contaré un cuento y les aseguro que les va a gustar mucho...

Empecé contándoles el cuento, tratando de darle vida a la narración con mis movimientos y tono de voz para despertarles el interés. Todos se quedaron muy atentos escuchándome; pero cuando les hice algunas preguntas nadie se animaba responderme, así fueron pasando los días. Ellos siempre me pedían que les cuente un cuento cada día y esta rutina se realizaba al empezar el día, en el recreo o al final de las actividades del día.

Hasta que un día, aproximadamente después de dos semanas de clase, les dije que ellos también podían contar sus cuentos. Para ello le dije que pidan en casa que algún familiar les cuente historias de su comunidad.

Al día siguiente un niño se animó hacerlo y contó “La historia de la mujer yegua”, lo recuerdo claramente. Me impresionó mucho la forma como narraba la historia, los detalles y el entusiasmo que le imprimía al relato. Al finalizar el cuento nos dijo que la historia se la contó su abuela.

A partir de ese día poco a poco los niños se iban animando a contar sus historias, escuchamos las más increíbles historias como “El diablo de la cordillera”, “La yegua que cuida el camino de Quinjalca”, “La mujer chosca”, “El hombre haragán”.

En la actualidad, después de tres meses de trabajo, contar historias y cuentos es muy común y divertido para ellos. Muchas veces he tenido que decirles “Ya muchachos mañana seguimos contando” o también “en el recreo me siguen contando”. Si por ahí me encuentran intentando tomar un descanso, me rodean y empiezan a narrar sus fantásticas historias.
Pienso sin temor a equivocarme que esta estrategia ha mejorado mucho la expresión oral de mis alumnos, han desterrado ese miedo de expresarse al frente de un grupo, por lo que los recomiendo ponerlo en práctica y de esta manera enriquecer nosotros nuestro repertorio de cuentos inéditos.

viernes, setiembre 15, 2006

Una nueva forma de crear cuentos

Por Francisco Vásquez López
I.E Nº 0624, Reátegui, Red Nº 04, UGEL El Dorado, San Martín

Inicié la actividad presentándoles una fruta de la región, les expliqué y di las pautas de cómo vamos a crear un cuento de forma secuencial con esta fruta. Yo empecé y así sucesivamente continuó el siguiente y el siguiente hasta darle un final feliz, yo pensé que no iba resultar pero me di con la sorpresa que salió un hermoso cuento. Además esta estrategia les gustó mucho a los niños, porque les permitió despertar el interés, la participación personal en equipo y ordenada.

Después copié las palabras que habían dicho los niños para someterlas a votación y quedarnos con dos ó tres palabras para aprenderlas, descomponerlas en sílabas, letras, deletrearlas, etc., esto dio muy buen resultado. Finalmente la actividad de extensión fue elaborar palabras con la sílaba inicial de las palabras aprendidas.

Personalmente les digo que a mis niños les encanta esta forma de trabajo y además aprenden con mucho entusiasmo y alegría.

jueves, setiembre 14, 2006

Vale la pena el esfuerzo

Por Alejandrina Escárate Jiménez
I.E. Nº 15843, Pueblo Nuevo, Red Nº 2 Frías, UGEL Chulucanas, Piura)

[Lectura / Expresión verbal / Organización en grupos]

Tengo un niño con muy bajo rendimiento escolar y con muchos años de repitencia en otras I.E. Esta situación era para mi era algo muy penoso y desesperante porque no sabía ni escribir su nombre, ni conocía las vocales, así que opté por sentarlo en un grupo con alumnos que si saben, el objetivo era que estos niños y niñas lo apoyen en su aprendizaje.

Les entregué las letras móviles que habíamos hecho en la I.E. para que forme palabras con su nombres, de esta manera conseguí que aprende a escribir su nombre y reproduzca con ayuda de sus compañeros algunas.

Paulatinamente me di cuenta de los avances y progresos del niño tanto es así que él ahora se siente muy contento ya no falta a sus clases, porque todos los niños lo motivan por sus logros

Cuanto tuve el monitoreo del coordinador de la Red Nº 06 – Frías que a la vez es Director de la institución educativa de donde venía trasladado el niño, se sorprendió por lo que había logrado con el niño, cosa que no habían hecho profesores de su escuela.

Esto no es el primer caso, ya he tenido otros con el mismo problema y aplicando la misma estrategia me ha dado muchos resultados positivos.