viernes, setiembre 15, 2006

Leo si no me interrumpes

Por Verita Ríos Torres
I.E. Nº 032, Nuevo Huancabamba, Red Nº Las Palmeras
UGEL El Dorado, San Martín

La experiencia fue desarrollada en el marco del Proyecto PEAR, en la I.E. Nº 0932, en el aula del III Ciclo, en el caserío de Nuevo Huancabamba, distrito San José de Sisa, provincia El Dorado, Región San Martín.

Los niños y las niñas de distraían y desconcentraban cuando leían en los momentos que nos visitaban las personas al aula. Esto sucedía constantemente, cuando llamaban a la puerta y tenía que salir a atender a la visita.

Para evitar toda esta interrupción que nos interfería le planteé a los niños la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer para evitar que nos interrumpan cuando leemos? Los niños dijeron había que escribir un aviso en la puerta para comunicarles a las personas que no interrumpan mientras se lee. Entonces les pregunté ¿Qué debemos escribir y cómo hacerlo? Fue la siguiente interrogante.

Todos los niños daban sus propuestas en unas tiras de cartulina. A medida que escribían en las tiras de cartulina un niño respuesta un niño dijo que los avisos deberían ser con dibujos grandes y una frase. Es entonces que los niños elaboraron sus carteles para la lectura con esas recomendaciones.

Todos los días antes de leer colocamos un cartel de lectura en la puerta, que cuando nos visitan las personas al aula lo primero que hacen es leer el cartel y esperan la finalización de la hora de lectura para dialogar.

Ese cartel sirvió para que las personas respeten el horario cuando los niños y niñas se encuentran concentrados leyendo.

Nota de Redacción:
La primera fotografía corresponde a niñas de
El Dorado San Martín leyendo en la puerta del aula.
(Foto Mariela Corrales PEAR-DEP)
La segunda corresponde a una niña de la Escuela Flotante Los Uros
leyendo a la orilla del lago Titicaca
(Foto José Luis Gutiérrez Ordónez PEAR-DEP)

El Ábaco, experiencia innovadora y gratificante

Por Yolanda Haydeé Flores Uribe
I.E. Nº 72141, Huayllapata, San Antonio de Putina, Puno

En mi trayectoria como docente de aula, trabajando con niños y niñas del área rural, fue difícil en un inicio encontrar una estrategia adecuada que podría funcionar y que al mismo tiempo se pudiera aplicar en niños y niñas de como enseñarles lógico matemática, pero no en forma mecánica, sino más bien haciendo pensar a los niños y niñas haciendo uso de material educativo concreto, que mis niños por medio del ábaco aprenden a situarse correctamente en el tablero posicional a través del canje.

Como maestra, primero se despertó en mi el interés por cambiar mi forma de pensar y enseñar luego tuve que enfrentarme al desafío que esto me imponía; elaborar material para cada uno de los niños no era un obstáculo que no podía superar, por el contrario junto con los niños y los padres de familia pudimos superar la dificultad con entusiasmo. Luego trabajamos la suma, la resta, multiplicación y división jugando con los materiales, me entusiasmó ver que mis niños estaban entretenidos y aprender matemática sin pensar que estaban aprendiendo matemática, luego les sometí a una evaluación de matemática, y los niños y niñas se resistieron a rendir el examen, por que decían que no habían estudiado y yo les dije, que les iba preguntar sólo sobre lo que habíamos jugado nada más, y los niños y niñas se pusieron muy felices, a tal punto que las preguntas medianamente difíciles las resolvieron con mucha facilidad, y ellos reflexionaron, pero ¿cuándo aprendí esto? Y yo les respondí, que lo aprendieron mientras jugaban.

Pienso que mis niños y niñas han logrado vencer el miedo y la timidez hacia las matemáticas, a través del ábaco, el cual ha permitido que aprendan jugando a conocer los números y luego continuar su aprendizaje para realizar operaciones de suma y resta.

La lección aprendida fue comprender que para llegar a los niños se debe utilizar estrategias adecuadas a la realidad o contexto del niño y niña, aplicando estrategias activas, prácticas y dinámicas, sólo así sus aprendizajes serán más significativos para ellos y lo disfrutaran. Con mucho entusiasmo y gracias a lo que aprendí en las capacitaciones y talleres del PEAR puedo ir mejorando día a día, no sólo como persona, sino también como profesor enseñando cada vez mejor a mis niños y niñas.

IMAGENES

Fabricando un ábaco con semillas
de la zona. El Dorado, San Martín
Foto Mariela Corrales

Jugando con el base 10

Por Henry Luis Arenas Yepez
I.E. Nº 72154, Pistuni, San Antonio de Putina, Puno

Una de las estrategias que me dio mayor satisfacción en mi trabajo, fue la aplicación de la estrategia empleando el material Base 10, por que fue una actividad innovadora y fructífera, personalmente me sentí satisfecho y pude comprobar que mis alumnos se sentían contentos y con curiosidad de saber que íbamos a hacer.

Esta experiencia tuvo lugar en la institución educativa Nº 72154 de la comunidad de Pistuni, Unidad de Gestión Educativa de Putina de departamento de Puno, dentro del marco del proyecto PEAR, durante el mes de mayo del 2006, cuando se están aplicando los modelos del uso de material en forma adecuada, en el área de Lógico Matemática que el PEAR nos proporcionó.

Uno de los problemas que tuve que enfrentar fue la falta de material suficiente, al cual le di solución de la mejor manera, trabajando y elaborando el material base 10 para cada alumno conjuntamente con los niños. Niñas y padres de familia, participaron en la elaboración de materiales de cartones de las galletas del desayuno escolar y cartulinas para elaborar los cubitos (U), barras (D) y placas (C) .

Una vez que ya cada niño tenía sus bolsitas conteniendo los materiales del base 10, se empezó el trabajo en forma individual con cada niño, al principio los niños se pusieron a jugar y a manipular el material base 10, hicieron diferentes figuras, prismas y objetos de su agrado (casitas, carritos, etc), luego los agruparon comparando de dos en dos, de tres , de cinco en cinco hasta llegar a los grupos de diez formando una barra, luego formaron un grupo de diez barras llevando a formar una placa y con los que los niños aprendieron con mayor facilidad llegaron a formar un cubo, fue en ese proceso en que me di cuenta que los niños se sentían más motivados, hacían uso del Material Base 10 y sus aprendizajes se les hacía mucho más fácil, también pude notar que para lograr este trabajo es fundamental y necesario que cada uno de los alumnos debe contar con su material en forma individual, por que cuando cada uno cuenta con su propio material, son capaces de desarrollar sus capacidades solos, e inclusive a manera de competencia entre ellos. Los niños y niñas y yo nos sentimos muy contentos de saber de que los materiales nos ayudaba a pensar, a resolver problemas lógico matemáticos, después de diez años de haber tenido los materiales encajonados en la dirección por no saber de cómo se usa, hoy puedo afirmar que me siento contento con este logro. Tal vez la gente diga de que los materiales educativos tienen su guía y leerlos ya nos ayudará a utilizarlos, sin embargo, las guías, en su mayoría describen las características de los materiales, indica en que puede utilizar, pero no dice cómo enseñar o desencadenar aprendizajes en las diferentes áreas de desarrollo personal con un mismo material.

Fue así cómo introduje la noción de valor posicional de números de naturales y afianzar la noción de la numeración hasta la unidad de millar, en los alumnos del IV Ciclo, hecho en el cual me di cuenta que manipulando material concreto los niños desarrollaron sus capacidades y afianzar sus aprendizajes rápidamente y generar expectativa para aprender más.

IMAGENES

Niñas de El Dorado manipulando
el Material Base 10

Foto Mariela Corrales (PEAR-DEP)

Motivando la comprensión de textos desde la vida

Por David Huayllapuma Anccasi
I.E. Nº 73015, Huayllapata, San Antonio de Putina, Puno

En la IE Nº 73015 de Tarucani del distrito de Putina, Provincia de San Antonio de Putina, departamento de puno, con el Proyecto PEAR de modelo de atención educativa de escuelas multigrados y unidocentes, los docentes nos capacitamos en varias oportunidades en diferentes estrategias.

En vista que los docentes carecíamos y desconocíamos estrategias, una vez capacitados particularmente cambie de actitud y tomé conciencia sobre las actividades que desarrollaba, sin tener una mirada clara para el aprendizaje eficaz de mis educandos.

Puesto que mis alumnos tenían problemas en la comprensión y producción de diversos textos y en resolución de problemas. Al ver que los niños tenían estas deficiencias, me vi obligado en ampliar mi información y a desarrollar mis habilidades sociales “comprendiéndome yo mismo y así comprenderlos a mi queridos y amables niños y niñas” Por eso me vi con urgencia de buscar un compendio de estrategias de comprensión lectora.

Teniendo como insumo los problemas de aprendizaje; empecé a trabajar con la estrategia de comprensión de textos, formando grupos por niveles de aprendizaje y promoviendo trabajo con monitores, que primeramente a los niños les causó extraño, que sus compañeros se burlaban de como ellos podrían enseñar como profesores. Para ello y para que el trabajo sea bueno y que no esté burlando los niños y niñas, convoqué a una reunión a los padres y los planteé como una propuesta en donde los padres y madres estuvieron muy de acuerdo, haciéndoles conocer cuáles van a ser las fortalezas y debilidades de sus hijos y gustosamente aceptaron a ayudar a sus hijos y conmigo en el desarrollo de los diferentes actividades propuestas y más que la comprensión de lectura. Era interesante saber de que los niños y niñas monitores reforzaban sus aprendizajes mientras enseñaban o ayudaban a comprender textos a sus propios compañeros de grados inferiores y/o con dificultades de aprendizaje.

Que los resultados no estaban tan claros en las primeras veces, que aun los padres no estaban tan contentos, puesto que faltaba sensibilizarlos más y con la comunidad. Yo estuve recibiendo las críticas que no enseño bien, por eso, los niños y niñas no pueden leer bien, corrido o con rapidez, por ende no comprenden lo que leen ni mucho menos pueden expresarse bien lo que sienten ni lo que piensan.

Otra vez, para corregir algunas desaciertos que tuve, dialogamos abiertamente con las autoridades y padres de familia que la finalidad de promover a los niños. El trabajo con monitores era para que me ayuden a desarrollar con mucha facilidad todas actividades propuestas. En vista que tengo a mi cargo una cantidad de alumnos en número de 42 niños y niñas del 5º y 6º Grados.

Otro punto que dialogamos es sobre el trabajo por niveles de aprendizaje y que ellos lo entiendan bien por que hay niños avanzados y otros en pleno proceso de lectura y escritura, y los más avanzados ya pueden trabajar autónomamente en relación a otros grupos que aún no pueden bien o están medianamente como son el grupo que recién empiezan a leer y escribir con muchas dificultades.

Comprendiendo la participación de ambas partes, nos propusimos trabajar coordinadamente con los padres y que ellos ya tienen conocimientos que alguno de sus hijos van ha ser preparados para compartir con sus compañeros. De esta manera, sea logrando la lectura comprensiva, quizá no todos los niños, pero la mayoría de los niños van avanzando progresivamente.

Los niños y niñas monitores es una propuesta interesante, ya que se mejora rápidamente la comprensión de textos diversos, pero requiere una preparación anticipada de los monitores en los textos que se va leer con anterioridad de una semana.

Con la capacitación que recibí del PEAR en el área de comunicación integral sobre todo las estrategias de comprensión de diferentes textos me ayudó y facilitó bastante con sus diferentes tipos de preguntas inferenciales, literales, criteriales y predicativas. Por otra parte, también encontré otra estrategia similar como el algoritmo de comprensión de lectura que tiene 8 pasos (Estrategia cubana), cambiando algunos pasos, he tenido una bonita experiencia exitosa en comprensión lectora y me di cuenta que un niño no entiende o no comprende otras áreas de aprendizaje, si primero no desarrolla capacidades de comprensión de textos. Entonces, la comprensión va como tema transversal de las áreas de desarrollo personal.

Pensando en otras áreas me tracé la meta, en primer lugar de la comprensión lectora y luego de la producción de textos. Los niños leen, comprenden, buscan las palabras nuevas, consultan el diccionario, encuentran una idea central, ideal secundaria, hechos, personajes y saben distinguir los textos narrativos, informativos y eso mismo les está facilitando en la producción de diferentes textos, así mismo en la resolución de problemas.

Se alcanzaron como logro es que leen y comprenden lo que leen. Realizan resúmenes, de diferentes esquemas o organizadores visuales, mapa mental, mapa semántico, etc., y finalmente expresan verbalmente con sus propias palabras al terminar la sesión de aprendizaje de producción de textos.

Dramatizan un cuento

Por Elí Ríos Vargas
I.E. Nº 0669, Maray, Red Nº 1 Las Palmeras, UGEL El Dorado, San Martín

Todo empezó en la segunda semana del mes de mayo a partir de las capacitaciones de las diferentes estrategias por el PEAR. En este momento quiero compartir una vivencia exitosa de mis alumnos del IV y V ciclo de la I.E. Nº 0669 de la localidad de Maray, Provincia El Dorado Región de San Martín,.

En una fresca mañana comenzamos a desarrollar comprensión del texto narrativo “El Abuelo y el nieto”, los alumnos muy entretenidos y divertidos apoyaron a desarrollar la estrategia cuando de pronto a un niño se le ocurrió una idea y me dijo: “Profesor ¿por qué no hacemos un número artístico con los personajes de esta lectura?”.

Esto motivó a todos los niños y les pedí que nos pongamos de acuerdo y veamos si era posible llevar a cabo esa idea. A los niños les pareció una muy buena idea y empezamos a organizarnos de tal manera que todos representarían a los personajes de la lectura, unos harían de abuelos, otros de nietos y otros de papá y mamá, entonces como profesor tuve que reajustar la parte artística y la dramatización fue avanzando progresivamente a través de ensayos en donde observaba la expresión verbal de cada niño.

Los niños buscaron la forma de hacerse su vestuario y se prepararon para su presentación, tanto en la institución como en la celebración de una noche cultural de la comunidad.

La lección aprendida es que las estrategias que se implementan no solo terminan en las aulas, sino también nos permiten proyectarnos a la comunidad.

Una nueva forma de crear cuentos

Por Francisco Vásquez López
I.E Nº 0624, Reátegui, Red Nº 04, UGEL El Dorado, San Martín

Inicié la actividad presentándoles una fruta de la región, les expliqué y di las pautas de cómo vamos a crear un cuento de forma secuencial con esta fruta. Yo empecé y así sucesivamente continuó el siguiente y el siguiente hasta darle un final feliz, yo pensé que no iba resultar pero me di con la sorpresa que salió un hermoso cuento. Además esta estrategia les gustó mucho a los niños, porque les permitió despertar el interés, la participación personal en equipo y ordenada.

Después copié las palabras que habían dicho los niños para someterlas a votación y quedarnos con dos ó tres palabras para aprenderlas, descomponerlas en sílabas, letras, deletrearlas, etc., esto dio muy buen resultado. Finalmente la actividad de extensión fue elaborar palabras con la sílaba inicial de las palabras aprendidas.

Personalmente les digo que a mis niños les encanta esta forma de trabajo y además aprenden con mucho entusiasmo y alegría.